miércoles, 27 de febrero de 2019

Sitios Turísticos

San Pedro del Río
San Pedro del Río 10
      Considerado uno de los principales atractivos turísticos de este municipio, Conserva una arquitectura típica de la región, con sus calles empedradas, y casas coloniales que nos trasladan a épocas pasadas. En el podrán se puede degustar una rica y variada gastronomía, dulces y bebidas típicas, así como ventas de artesanía y la amabilidad de sus pobladores.


Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza
Paramo

      Parque Característico por sus grandes y verdes montañas. Este parque nacional no tiene rutas demarcadas así que se les recomienda a todos los aventureros que quieran excursiones en esta zona pedir los permisos necesarios y tomar ciertas previsiones de salud ya que el excursionar en el terreno requiere de mucha resistencia.
Las actividades permitidas son: caminatas, excursionismo, picnic , andinismo , pesca deportiva de truchas , acampar, entre otras.
Parque Nacional El Chorro El Indio
chorro l indio
      Parque Nacional considerado el pulmón natural de la ciudad de San Cristóbal. En este Parque resalta la hermosa caída de agua llamada Chorro El Indio la cual brinda todos los visitantes un clima plácido para hacer grandes caminatas y conocer más de la naturaleza.
      El Parque nacional Chorro del Indio, ubicado en San Cristobal. Es una caída de agua cuya temperatura oscila entre los 23 y 25 grados centígrados. Su altura es de 1.110 y 2.600 metros sobre el nivel del mar
Actividades que pueden realizarse: Caminatas, excursiones, acampar, andinismo. Para acampar se debe tener autorización de inparques.

Parque Nacional Tamá
DSC02285

      La riqueza natural de este hace que quienes se aventuren a visitarle queden sumergidos en un sin fin de bellezas; la flora, la fauna, las riquezas hidrológicas como lo son sus ríos, caídas de agua, lagunas etc., sin olvidar el atractivo que es para muchos el Oso Frontino, la variedad de su clima característico de montaña andina, su vegetación arbórea y sus frondas nubladas. En su mayoría este parque presenta senderos apropiados para el excursionismo, con ambiente para la investigación científica, el turismo, interpretación de la naturaleza, etc.

Páramo El Zumbador
7el zumbador7
      Flores de todos los colores te darán la bienvenida a esta región de naturaleza virginal y originales tradiciones. En este mágico lugar, el más alto de las carreteras del estado Táchira, se desarrolla la agricultura y la ganadería, usando técnicas ancestrales.
      En este páramo no existe una sola montaña que no se encuentre cultivada. Las quebradas y el valle del río Torbes conservan esa naturaleza virginal ante la poca o nula presencia del hombre. Los pocos espacios habitados mantienen esa comunión y respeto con la naturaleza; es por ello que pocas veces se escucha de desastres naturales en estos parajes.

Peribeca
dsc00781_t
      Este pueblo de angostas calles empedradas, casas coloniales y parajes montañosos, donde podrás adquirir piezas artesanales realizadas en cuero, barro, madera, tela o aluminio, convertidas en auténticas obras de arte. Destaca su iglesia de arquitectura singular, edificada en honor a la Virgen del Carmen. Su original belleza la ha convertido en el escenario predilecto para la celebración de bodas de parejas provenientes de todo el país.

Catedral de San cristobal
      Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir. Su primer Obispo fue el dominico fray Bartolomé de las Casas. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVII. Su fachada data del siglo XVIII y es de estilo barroco con una profusa decoración a base de motivos vegetales realizados en argamasa, rodeando nichos donde se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo, entre otras.

El interior conserva interesantes piezas de arte como el púlpito, obra del siglo XVI, el altar de los Reyes, dos bellos retablos de estilo barroco salomónico y bellas pinturas con temas religiosos.
Actividades que pueden realizarse: Esta catedral está en funcionamiento, por lo que la gente puede ir a rezar.
 Celebraciones, ferias,etc: En la iglesia se realiza la misa previa a la feria de San Sebastian.
Servicios disponibles: Rezos.

Fuente: https://vacacionesunimet.wordpress.com/2012/11/18/atractivos-turisticos-tachira/

miércoles, 20 de febrero de 2019

Gastronomia

                                                        

Táchira es otro estado andino de Venezuela que comparte mucha de su cultura con el estado Mérida, y entre ello la comida no es una excepción. Sin embargo, entre la gastronomía del estado Táchira podemos encontrar también platos originales de la zona.
                                               
El estado Táchira se encuentra en el oeste de Venezuela y limita con varios estados Venezolanos, siendo el estado Zulia uno de estos. Además, limita también con Colombia. Entre sus principales ciudades se encuentran San Cristóbal, Táriba, Rubio, San Juan de Colón y San Antonio del Táchira.
                                                                                                                                                                localización del estado Táchira


Comidas típicas del estado Táchira


Es importante destacar que la gastronomía de este estado se vio muy influenciada en el pasado por la llegada de italianos, españoles y portugueses. Podemos destacar un sinfín de platos:


*Chicha andina: Esta bebida dulce es bastante conocida y es una variante de la chicha común y de la chicha criolla. Consiste en una mezcla de harina de maíz, crema de arroz, jugo de piña fermentado y papelón rallado, entre otros ingredientes. Tiene un sabor bastante particular y dulce. Es bastante popular en las regiones andinas y suele conseguirse tanto en establecimientos como en puestos en la calle. La chicha andina es de prueba obligatoria durante la visita en el estado Táchira.

*Entreverado: Se trata de una fritura de hígado, pajarilla, cebolla, tomate y bofe.

*Caldo de papas: El caldo de papa es un plato “reciclado”, es decir, que resulta de usar las sobras del consomé de carne. Consiste en una preparación sencilla en donde al consomé de carne se le añade papas en abundancia, perejil y cilantro para aliñar. Otros ingredientes son el huevo duro sancochado y la arepa picada, aunque estos últimos son opcionales. Suele ser un plato ideal para la cena o el desayuno.

*Corrungo tachirense: Se trata de un plato elaborado con legumbres, carne, leche y maíz blanco picado, entre otros.

*Mute o mondongo andino: El mute o mondongo tachirense es un plato de sopa el cual tiene diversos ingredientes; entre estos destacan la panza de res y las legumbres. En cuanto al aliño, este puede ser muy variado, generalmente suele tener vegetales varios y en algunos casos incluso se le añade pasta corta para sopa. Esta comida típica del estado Táchira es ideal para combatir el frío de la región y disfrutar en familia.


*Hallaca andina: Se trata de un plato típico de la época navideña, con una preparación variante según el estado en el que te encuentras. La hallaca andina, versión de los estados Trujillo, Táchira y Mérida, se prepara con garbanzos como toque propio.

*Pisca andina: Es uno de los platos más importantes de los Andes Venezolanos, compuesto por papas, queso, leche y cilantro. Se trata de una sopa que se suele tomar para el desauyuno.

*Chanfaina: Guiso de visceras de red con legumbres.

*Ponche de crema: Bebida típica de la zona

Dulces tipos del estado Táchira:

Al igual que sucede con su gastronomía en general, los dulces típicos de este estado son muy variados, entre los que amos a destacar los 3 siguientes:

Polvorosa: Son unas galletas dulces que se toman para acompañar el café o el chocolate. Son típicas de todo el estado, pero destacan las de Caracas y los Andes. 

Higo con Arequipe.

Aliados: Dulce de consistencia blanca y chiclosa elaborado con papelón, gelatina, leche evaporada y vainilla.


FUENTE: https://comidatipicade.net/estado-tachira/