Tradiciones del Estado Táchira
Entre las Tradiciones del Estado Táchira se destacan:
Visita a los siete Templos:
Es una antigua tradición española que se celebra el jueves santo, luego de la
misa de lavatorio de los pies y de la eucaristía. El Santísimo Sacramento es
llevado en procesión a un altar especialmente preparado para su adoración
durante la tarde y la noche de ese día santo. Ese altar se llama monumento, y
es preparado con gran devoción, pues simboliza el encarcelamiento de nuestro
señor Jesucristo. Luego del traslado se inicia la visita a los siete templos,
el mismo recorrido que él hiciera a los tribunales que le condenaban: una vez
ante Anás, dos veces ante Caifás, dos ante Pilatos, ante Herodes y ante el
Sanedrín. Se celebra en todas las parroquias de San Cristóbal.
Danza Tres Andina o Galerón Andino: Es una danza en la
que participan grupos conformados por 3 personas. La persona que está en el
medio es llamado robador. La danza tiene una coreografía determinada, en la
cual el paso utilizado es el valseo y la música va al ritmo del galerón
tachirense. La danza se baila en celebraciones, fiestas y parrandas en
diferentes pueblos tachirenses. El vestuario es, para los varones, un pantalón
caqui, camisa blanca, ruana en forma cuadrada, alpargatas negras y sombrero de
cogollo. Las mujeres van vestidas con blusa manga larga, falda a mitad de
pierna con faralaos, ruana, pañuelos sobre la cabeza, encima un sombrero y
alpargatas.
Bola de Candela, juego tradicional: Esta actividad
consiste en enrollar trapos viejos y convertirlos en una bola, luego se empapan
de kerosene, se prenden y se le da puntapié como a una pelota. Esta tradición
forma parte de los juegos navideños que poco a poco se han ido perdiendo. La
bola de candela sólo puede ser jugada estrictamente por personas adultas y que
tengan experiencia en este tipo de prácticas.
Feria Internacional de San Sebastián: Entre el 19 y el
27 de enero de cada año la ciudad de San Cristóbal es sede de la famosa Feria
de San Sebastián, evento conocido a lo largo del país e incluso fuera del
mismo. Durante ese período, la capital tachirense recibe visitantes nacionales
y extranjeros que desean disfrutar de toda esta celebración en honor al santo
patrono de la ciudad. Entre las actividades que se llevan a cabo están las
tradicionales corridas de toros, los templetes o bailes con orquestas en cada
una de las calles, casetas o fiestas en las casas o en lugares techados,
desfiles, ferias artesanales alrededor de la plaza de toros, bailes formales
realizados en los distintos clubes de la ciudad, y actividades deportivas como
juegos de béisbol y la famosa Vuelta al Táchira en bicicleta, una de las
pruebas más relevantes del ciclismo internacional. La historia de la Feria de
San Sebastián se remonta a la época colonial, cuando se llamaban ferias y
fiestas de San Cristóbal y tenían lugar en la Plaza Mayor, donde se iniciaron
las fiestas de caballos y toros, según lo dispuesto en la Ordenanzas Reales
publicadas para esa época. Para esa época la feria duraba solamente un día. El
20 de enero se reunían todos los habitantes de la villa de San Cristóbal y
zonas vecinas para la celebración de la misa en la Catedral en honor a San
Sebastián, patrono de la ciudad. Al finalizar la ceremonia se procedía a hacer
explotar numerosos fuegos artificiales. Las personas se organizaban para
recorrer las calles, los serenateros de la ciudad tocaban mandolinas, cuatro y
guitarra. Con el pasar del tiempo estas fiestas se hicieron más concurridas
debido a la presencia de comerciantes que con sus productos y alimentos
provenían de otras partes del país y también de Colombia; teniendo el tinte de
feria internacional y extendiéndose a varios días. Para 1965 estas fiestas
pasaron ha convertirse en las Ferias de San Sebastián, promocionándose el
evento de tal forma que vinieron personas de otros países y del resto de
Venezuela. Al año siguiente se le confiere de manera oficial el nombre de Feria
Internacional de San Sebastián (FISS), se llevan a cabo eventos artísticos con
cantantes de renombre, se le da mayor proyección con el fin de atraer a
visitantes y dar a conocer el estado y la cordialidad del tachirense. Asimismo
a partir de ese año se comienza a elegir a la reina de la FISS
La Perrabaya: Es una pieza musical de gran importancia
para la región andina. Se tocaba y se cantaba especialmente en campos, en
velorios de angelitos, la paradura del niño y otros ritos. Los largos bailes de
la perrabaya se iniciaban en fiestas que duraban cuatro días. La canción se
compone de cuatro estrofas, a las cuales se le añaden otros por improvisación.
En la actualidad se baila en algunas aldeas como Caricuena, Santa Ana, El Cobre
y Seboruco. Se cuenta la historia de una perra que perteneció a una familia del
pueblo y que era la que hacía los mandados con un canasto amarrado al cuello.
La perra era muy querida por todos. De ahí nacen las coplas que inspiraron al
compositor.
La Vuelta al Táchira: es una competición ciclista
disputada en territorio venezolano desde el año 1966. Originalmente estuvo
enmarcada sólo en rutas del estado Táchira, pero que se ha ido extendiendo
hasta estados circunvecinos como Mérida, Trujillo, Barinas, Zulia entre otros,
y en ocasiones hasta rutas de Colombia, en el Departamento Norte de Santander.
Su duración es de dos semanas y se lleva a cabo en el marco de la Feria
Internacional de San Sebastián en el mes de enero, salvo las ediciones de los
años 1992, 1993 y 1994 que se realizaron en meses distintos. Tradicionalmente
la mayor rivalidad en este evento se ha presentado entre equipos de Venezuela y
Colombia, quienes han obtenido casi la totalidad de los títulos, si bien en un
par de oportunidades la victoria fue para ciclistas de Rusia. Son
particularmente famosas las tradicionales etapas del circuito de las avenidas
España y 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal, las etapas de montañas con
metas en Mérida y el Cerro El Cristo en Capacho.
Quema del Año Viejo: Manifestación llevada a cabo cada
31 de diciembre a las doce de la noche como una forma de despedirse del año que
se va y dar la bienvenida al que comienza. La ceremonia se inicia colgando un
muñeco que representa al año viejo, confeccionado quince días antes por los
hombres de la comunidad con materiales diversos. El mismo tiene vestimentas
particulares, en ocasiones hace referencia a personajes o hechos actuales, y
está relleno de fuegos artificiales. Cinco minutos antes de las doce de la
noche el muñeco es colocado sobre el suelo apoyado en tres palos que forman un
rustico trípode. Luego se procede a la quema. Un miembro designado con
anterioridad acerca al muñeco a una tea encendida mientras los concurrentes
contemplan el proceso sin moverse y en silencio. El año viejo se consume
formando rápidamente una fogata de gran proporción la cual es animada por
frecuentes explosiones hasta que queda reducida a cenizas. Entonces los
asistentes exteriorizan su alegría y se la comunican entre ellos mediante un
proceso prolongado de intercambio de abrazos y buenos deseos para el año venidero.
Semana Santa Viviente: La preparación de esta fiesta se
realiza con un mes de anticipación, para realizar los ensayos, confección de
vestuarios y coreografías. El coordinador y director de la obra realiza un
guión basándose en las obras de los cuatro evangelios, posteriormente convoca a
los actores y se realizan ensayos diarios. Ya en Semana Santa la representación
comienza generalmente hacia las ocho de la noche. El día martes se interpreta
la tentación de Jesús en el desierto, luego las bodas de Caná. Al día siguiente
el miércoles santo, la obra continúa en el mismo horario con las siguientes
escenas: bautismo de Jesús, la cena de Herodes, la decapitación de Juan y Jesús
escoge a sus apóstoles. El jueves santo se representa la conversión de Maria Magdalena,
los milagros de Jesús, la última cena y el juicio de Jesús. Al día siguiente la
obra se inicia con la escena de Jesús con la Cruz a cuestas, Jesús y las
mujeres de Jerusalén, la primera caída de Jesús, Jesús y el Cirineo, la segunda
caída de Jesús, la tercera caída de Jesús, Jesús y la Verónica, Jesús encuentra
a su madre, la crucifixión, Jesús pronuncia las siete palabras, la muerte de
Jesús y por último el descolgamiento. Es una actividad bastante emotiva donde
el pueblo pone en evidencia su fervor religioso.
Quiebra del Chorote: Cuando una mujer cumple cuarenta
días después de haber dado a luz es tradición celebrar la quiebra del chorote,
donde se invitan a los futuros padrinos de la criatura y amistades de la
familia. El chorote es una vasija de barro en forma circular, ligeramente
angosta en la parte superior y con una gran boca por donde se almacenaba miche
o guarapo fermentado. En la danza del chorote participan hombres y mujeres que
danzan con música de cuerdas. El vestuario de los hombres consiste en un
pantalón caqui, camisa manga larga o franela conuquera, ruana paramera,
alpargatas negras sin bordar y un sombrero. Y el de las mujeres, una blusa
manga larga blanca o estampa con flores muy pequeñas, falda a media pierna con
faralao, un pañuelo para la cabeza, un sobrero de fieltro negro o de caña y
alpargatas negras.
Romería de San Sebastián: Esta romería se inicia como
rescate de una antigua procesión que se realizaba en el casco histórico de la
ciudad, recorriendo la Catedral, la plaza Sucre, la plaza Bolívar y de nuevo
regresando a la Catedral. Durante el episcopado de monseñor Alejandro Fernández
Feo se tuvo la iniciativa de efectuar una procesión que recordara las
festividades de otros tiempos y así nace la llamada romería de San Sebastián a
finales de la década de 1960. El evento es precedido por la visita de la imagen
del santo a las distintas parroquias de San Cristóbal. El día 19 de enero es
cuando se hace la romería propiamente dicha con una gran procesión hacia la
Catedral donde participan el clero, la feligresía, unidades militares y el
seminario. Todos forman un gran desfile encabezado solemnemente por la imagen
del santo que es llevada en hombros por miembros del Ejército, debido a que San
Sebastián fue militar del imperio romano. Durante la romería se entonan cantos,
y se escucha el toque de la banda marcial y de otras bandas pertenecientes a
colegios e instituciones. Como parte de esta celebración la comunidad recuerda
las zaetas compuestas por Pedro Pablo Paredes, Antonio Mora y otros poetas
destacados de Táchira, las cuales eran recitadas en cada esquina en la ruta que
iba de la Iglesia San Juan Bautista hacia la Catedral de San Cristóbal. Esta manifestación
expresa una profunda devoción hacia el santo patrono de la ciudad
Velorio de Angelitos: Se trata de un ritual funerario
dedicado a los niños fallecidos. En los Andes venezolanos se considera angelito
a todo niño menor de doce años, que no recibió primera comunión. Para llevarlo
a cabo el niño muerto es vestido por su madre con un escapulario al cuello, una
túnica y unas alas y corona que son ajustadas desde la espalda. El cuerpo es
depositado en el interior de una urna funeraria blanca. En algunas ocasiones el
cuerpo es depositado en una superficie rígida y colocado verticalmente sobre un
altar vestido con mantel y flores. Parientes cercanos y amigos de la familia
ofrecen por separado cada uno de ellos al angelito, una cinta de color conocida
como listolas la cual es prendida desde el borde del cuello de la túnica
debiendo llegar hasta el extremo inferior. El ritual comienza a las siete de la
noche con un conjunto de cuerdas integrado por tiple, bandolín, bandola, cuatro
y guitarra. Los músicos arriban a la casa y tocan sin cesar delante del cadáver
durante todo el velorio y luego hasta llegar a la puerta del cementerio dedican
coplas de consuelo a padres y padrinos realizando la despedida al angelito.
Parientes y vecinos entran a la casa y se dirigen directamente al lugar donde
reposa el angelito, lo observan por unos minutos, luego se trasladan hasta
donde se encuentra la madre y el padre del niño, entonces manifiestan el
sentimiento de tristeza por la muerte del infante. Los visitantes se sientan y
permanecen así mientras las mujeres se agrupan en la cocina para hablar sobre
la muerte del niño y sus posibles causas. Ellas reparten café negro, y el padre
del niño ofrece calentao, variedad de licor. A las 12 de la noche reparten una
comida que puede ser sopa de ajiaco. El velorio termina en la mañana. A las
nueve, la urna es levantada por las agarraderas laterales; parientes cercanos
toman las puntas de las cintas o listolas y en procesiónes trasladado al
cementerio, donde es enterrado sin rezos ni oraciones. Las listolas del ajuar
funerario representan lazos de reciprocidad espiritual que se establecen. Todos
los colores son permitidos a excepción del rojo, éste no es recomendable porque
se cree que compromete la salud y continuidad de la vida
Paradura del Niño: Se trata de una fiesta hogareña de
mucho arraigo en la región andina, realizada cualquier día entre el 25 de
diciembre y el 2 de febrero. Cada familia celebra su correspondiente festejo en
el cual se agasaja a los concurrentes con comidas típicas y aguardiente. Con
antelación, los dueños del pesebre invitan a los amigos, contratan a los
músicos y nombran a los padrinos. Luego se reparten entre los presentes las
velas rituales, dejando las mas grandes y mejor adornadas para los padrinos.
Posteriormente se toman por las puntas un pañuelo que tiene encima una pequeña
figura del Niño Dios, dando así comienzo al paseo, el cual puede realizarse en
el interior de la casa o por las calles adyacentes, acompañados por todos los
presentes con sus respectivas velas encendidas. Durante el trayecto, continúan
entonando versos alusivos a la ceremonia, acompañado de música. Cuando la
procesión retorna a su punto de partida, los padrinos se acercan hasta el
pesebre, se arrodillan, besan a la imagen y luego besan a los demás presentes.
Los padrinos se levantan de nuevo y realizan entonces la llamada Parada del
Niño, colocando al Niño Dios de pie en el nacimiento, en medio de las imágenes
de San José y la Virgen María. La ceremonia continúa con agasajo de los
invitados con comidas y bebidas; luego realizan los actos de adoración, las
peticiones, el rosario, las letanías, el canto de la Salve y el bendito.
Fuente: https://www.guiaviajesvirtual.com/index_tachira.php?recharge=tradiciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario